Licencia de Creative Commons
Maltrato Animal by Pablo Cango is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://fueraalmaltratoanimal.blogspot.com.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en https://fueraalmaltratoanimal.blogspot.com

miércoles, 27 de abril de 2016

Maltrato animal y violencia interpersonal.

Maltrato Animal

Maltrato animal y violencia interpersonal 

Durante décadas se ha afirmado y estudiado la existencia de vínculos entre la crueldad animal, conductas antisociales y violencia interpersonal. Se ha expuesto que los abusadores comparten historial de castigo brutal y rechazo, así como de crueldad hacia los animales y violencia contra personas. Un mejor entendimiento de estos enlaces puede ayudar a la protección de víctimas. Así mismo, su reconocimiento permitiría acciones para promover su bienestar.

El maltrato hacia los animales constituye un aviso sobre la posible existencia de otras formas de violencia. Además, se hace alusión a una triada de abuso y maltrato, la misma está constituida por el abuso físico por parte de los padres hacia sus hijos, crueldad hacia los animales, y violencia interpersonal. La violencia interpersonal se compone de las acciones y comportamientos de fuerza e intimidación innecesaria entre personas. Las féminas son las víctimas principales de este tipo de abuso.

Por otra parte, se ha identificado una estrecha relación entre la observación de actos de crueldad animal, y la práctica de tales abusos. Estadísticamente, se ha identificado que tres de cada diez individuos que han presenciado actos de crueldad animal, han incurrido en tales prácticas en algún momento. Además, se ha reconocido a los varones como los principales agresores de este tipo de maltrato.

Además, otros estudios como el de DeGue y DiLillo
establecieron una serie de rasgos comunes entre los niños o jóvenes que emprenden en actos de crueldad animal. Entre las características más comunes se encuentran: el sentimiento de inferioridad, el rechazo y la crítica. También, el aislamiento y episodios de comportamientos agresivos constantes, caracterizan a los niños o jóvenes que emprenden crueldad contra animales.



“Las víctimas de violencia familiar fueron más propensas a experimentar o presenciar actos de maltrato animal a diferencia de los individuos que no fueron víctimas de este tipo de violencia interpersonal. Además, los resultados indicaron que las víctimas de abuso infantil y violencia doméstica, fueron más propensos a incurrir en prácticas de abuso animal en algún momento. Finalmente, los participantes que afirmaron presenciar actos de abuso animal, fueron más propensos a experimentar formas de violencia interpersonal."

“Por lo general, la crueldad animal es una de las conductas antisociales relacionadas a trastornos conductuales durante la infancia, y, por consiguiente, el diagnóstico de un trastorno conductual es en sí un prerrequisito para el diagnóstico de ADP durante la adultez. Este estudio confirmó la estrecha asociación entre el trastorno bajo estudio (ADP) y la existencia de un historial de crueldad animal."
Algunas investigaciones, aseveran que hay una amplia relación de las personas agresivas, violentas o incluso asesinos con el gusto por maltratar, torturar y asesinar animales, y que ese gusto lo adquieren desde la niñez o juventud, además dan a conocer que la mayoría de los agresores son hombres, y que están muy relacionados con la violencia intrafamiliar. Las cifras son alarmantes: cerca de un millón de animales son maltratados cada año por sus cuidadores en casos de violencia doméstica. Las víctimas más comunes son los perros, de 1 880 casos reportados por los medios en 2007, representan un 64,5% (de los cuales un 25% pertenecían a la raza pitbull), un 18% gatos y un 25% otros animales, como caballos, vacas, cerdos, etc. Es interesante que en éste último caso, muchos de los casos reportados eran animales maltratados por la industria cárnica (mataderos, granjas industriales de ganado, etc.)
Un estudio realizado por Apasdem (organización civil), demuestra que en algunos centros de control canino, la población de perros es aproximadamente de 1 millón 383 mil, y haciendo una comparación con las denuncias por animales maltratados, rescates y molestias urbanas recibidas (1 mil 591) por la Brigada de Vigilancia Animal de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, podemos deducir que son muy pocas las denuncias que se hacen de éste tipo. www.animanaturalis.org/1332

No hay comentarios:

Publicar un comentario