Licencia de Creative Commons
Maltrato Animal by Pablo Cango is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://fueraalmaltratoanimal.blogspot.com.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en https://fueraalmaltratoanimal.blogspot.com

miércoles, 27 de abril de 2016

Causas para defender a los animales.

 MALTRATO ANIMAL

¿Por qué defender a los animales?
Muchas veces se piensa que las personas que defienden a los animales, son personas sentimentales y sin fundamentos que defienden a sus gatitos y perritos y que no piensan en el sufrimiento humano.
La defensa de los animales se basa en un principio de tolerancia y respeto hacia la vida tanto humana como no humana.
El abuso de los animales es comparable a la opresion de algunos grupos de poder sobre otros (Animal Liberation, Singer) por lo que cualquier manifestacion de intolerancia, y crueldad es repudiado por los grupos liberacionistas. En el caso del Maltrato Animal es aun mas delicado por el hecho que los animales no pueden expresarse de una manera entendible para el comun de los Humanos, no tienen voz, por lo que se hace necesario interpretar su sufrimiento y protegerlos. Ser la voz de los sin voz.
Algunas personas plantean que un animal no deberia tener derechos ya que no tiene uso de razon y por lo tanto no los podra defender, pero, acaso una guagua, que no tiene voz ni uso de razon, ¿no deberia tener derechos?
En Chile en el año 1989 se establece en ley 18.859 el Articulo 291 del Codigo Penal Chileno que dice lo siguiente: “el que cometiere actos de crueldad con animales sera castigado con la pena de presidio menor en el grado minimo (61 a 541 dias) y a multas de 1 a 10 ingresos minimos”.
Lo malo de esto es que no establece que tipo de maltrato sera castigado.
Hace ya mas de 9 años se creo el PROYECTO DE LEY DE PROTECCION ANIMAL, en el cual se especifica el tipo de maltrato…. Pero con las modificaciones de acuerdo a los intere$e$ de nuestros honorables la ley ha perdido su caracter de proteccion y ha quedado en una ley impracticable y sin sanciones reales….derogacion del antiguo articulo 291. Al aprobarse esta ley el maltrato animal sera castigado solo con una multa no superior a $500 000, y si no es posible cancelarla , sera con trabajo comunitario. 
Así como un humano cuando es maltratado debe acudir a terapias psicológicas y de rehabilitación, los animales también tienen que pasar un proceso terapéutico y de reintegración a la sociedad. La analogía se vuelve precisa pues un perro presenta la fragilidad y vulnerabilidad de un infante de dos años, según han mostrado estudios de la Universidad de Columbia Británica.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tag/maltrato-animal. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Así como un humano cuando es maltratado debe acudir a terapias psicológicas y de rehabilitación, los animales también tienen que pasar un proceso terapéutico y de reintegración a la sociedad. La analogía se vuelve precisa pues un perro presenta la fragilidad y vulnerabilidad de un infante de dos años, según han mostrado estudios de la Universidad de Columbia Británica.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tag/maltrato-animal. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Maltrato animal: antesala de la violencia social

En la actualidad vivimos, de manera constante, en un clima de inseguridad e incertidumbre. La violencia se expresa de formas relacionadas entre sí. Diariamente nos vemos sacudidos por hechos dramáticos que nos preocupan y conmueven.
El maltrato animal es, a la vez, un factor que predispone a la violencia social y, al mismo tiempo, una consecuencia de la misma. Forma parte de la cascada de la violencia que nos va alcanzando a todos como individuos y como sociedad.
La violencia es “un acto intencional que puede ser único o recurrente y cíclico, dirigido a dominar, controlar, agredir o lastimar a otros. Casi siempre es ejercida por las personas de mayor jerarquía, es decir, las que tienen el poder en una relación, pero también se puede ejercer sobre objetos, animales o contra sí mismo”.
La violencia inhibe el desarrollo de las personas y puede causar daños irreversibles, adopta diferentes formas de expresión que pueden variar desde una ofensa verbal hasta el homicidio.
La crueldad es “una respuesta emocional de indiferencia o la obtención de placer en el sufrimiento o dolor de otros, o la acción que innecesariamente causa tal sufrimiento; ha sido considerada un disturbio sicológico. La crueldad de los niños, que incluye a los animales, es un signo clínico relacionado a desórdenes antisociales y de conducta”.
En las familias en las que hay violencia, ésta es más frecuentemente dirigida hacia los más débiles, lo que incluye ancianos, mujeres, niños y animales de compañía. El maltrato hacia los animales es tolerado por aquellos que lo observan; se minimizan sus causas y sus efectos, y los padres, maestros y comunidades que no dan importancia al abuso animal en realidad incuban una bomba de tiempo.
Debe hacerse énfasis en que la detección, prevención y tratamiento de la violencia hacia los animales es un acto de humanidad en sí mismo. Los animales son criaturas que se encuentran, en relación al ser humano, en un nivel de inferioridad dentro de la escala evolutiva; esto nos hace responsables de su bienestar, ya que tener supremacía lleva consigo una obligación, una responsabilidad, que es la de cumplir como guardián de las especies inferiores en términos intelectuales. Si realmente queremos combatir la violencia, una parte de nuestra lucha consiste también en erradicar el maltrato a otros seres vivos.
El segundo punto que quiero destacar es el que esta violencia hacia los animales nos puede servir como detector y señal de alerta hacia la violencia intrafamiliar, ya que la crueldad hacia los animales y la violencia humana tienen una relación directa. Debemos saber que los niños que maltratan a sus animales de compañía pueden ser testigos de actos crueles contra seres humanos o ellos mismos ser víctimas de abuso por alguien mayor y con más poder.
Estos niños, a la vez abusados y abusadores, están aprendiendo e internalizando la violencia que ellos mismos perpetuarán al ser mayores y al tener sus propias familias. Este maltrato puede ser el único signo visible de una familia en la que existe el abuso, y esto puede ayudar a descubrir al responsable de la violencia en esa familia.
Una persona que abusa de un animal no siente empatía hacia otros seres vivos y tiene mayor riesgo de generar violencia hacia otras personas. La Asociación Siquiátrica Americana lo considera como uno de los diagnósticos para determinar desórdenes de conducta. Si un niño nos habla sobre el maltrato a su animal de compañía, podría estar hablándonos también de su propio sufrimiento.
Amenazar con lastimar al animal de compañía puede ser una forma de violencia sicológica que se utiliza contra el niño para que se “porte bien” o como una forma de mantener en secreto algún tipo de abuso al que éste está siendo sometido. Según los especialistas, protagonizar u observar actos de crueldad pude llegar a ser tan traumático como ser víctima de abuso físico y, por lo tanto, es altamente probable que el niño presente un alto riesgo de convertirse en padre abusivo, quien a su vez puede producir otra generación de niños violentos.
Algunas de las características que pueden presentar los niños y jóvenes que abusan de los animales son: sentirse indefensos y bajo el control de otros; usan a los animales como víctimas para demostrar su autoridad y poder; emplean a los animales como chivos expiatorios por el enojo que sienten hacia otras figuras de autoridad que los maltratan; ; son discriminados de algún modo; reciben castigos severos; tienen baja autoestima; sienten gran recelo contra la sociedad; tienen bajas calificaciones y están aislados socialmente.
Algunas características del contexto familiar de quienes abusan o maltratan animales son: adultos que fueron abusados sexualmente en la infancia; adolescentes que presentan una relación con sus padres, familia y compañeros más negativa que los no maltratadotes (Millar y Knutson, 1997). El abuso hacia los animales es más frecuente en hogares en los que existen otras formas de violencia, el alcohol o abuso de drogas.
La crueldad origina violencia, y la violencia, delincuencia. En un estudio hecho en Estados Unidos se comprobó que no todos los maltratadotes de animales se convierten en asesinos en serie, pero todos los asesinos en serie tienen antecedentes de maltrato a animales (Gena Icazbalceta). La gran mayoría de los niños puede vivir una etapa en la cual pueden lastimar insectos como parte de la exploración del mundo; sin embargo, con el correcto asesoramiento de sus padres, consiguen comprender que los animales son sensibles al dolor.
La educación que se les da a los niños les ayuda a establecer sus valores y patrones de comportamiento. Ellos adquieren sus principios morales y éticos imitando a los modelos que tienen a su alrededor.
Tomando en consideración todo lo anterior, solamente podemos llegar a la conclusión de la imperiosa necesidad que existe del esfuerzo integrado de padres, profesores, trabajadores sociales, veterinarios, pediatras, asociaciones de protección animal y sicólogos para prevenir el maltrato a los animales y su posterior transformación en violencia social. theworldismin3.blogspot.com/
Así como un humano cuando es maltratado debe acudir a terapias psicológicas y de rehabilitación, los animales también tienen que pasar un proceso terapéutico y de reintegración a la sociedad. La analogía se vuelve precisa pues un perro presenta la fragilidad y vulnerabilidad de un infante de dos años, según han mostrado estudios de la Universidad de Columbia Británica.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tag/maltrato-animal. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com



Maltrato animal y violencia interpersonal.

Maltrato Animal

Maltrato animal y violencia interpersonal 

Durante décadas se ha afirmado y estudiado la existencia de vínculos entre la crueldad animal, conductas antisociales y violencia interpersonal. Se ha expuesto que los abusadores comparten historial de castigo brutal y rechazo, así como de crueldad hacia los animales y violencia contra personas. Un mejor entendimiento de estos enlaces puede ayudar a la protección de víctimas. Así mismo, su reconocimiento permitiría acciones para promover su bienestar.

El maltrato hacia los animales constituye un aviso sobre la posible existencia de otras formas de violencia. Además, se hace alusión a una triada de abuso y maltrato, la misma está constituida por el abuso físico por parte de los padres hacia sus hijos, crueldad hacia los animales, y violencia interpersonal. La violencia interpersonal se compone de las acciones y comportamientos de fuerza e intimidación innecesaria entre personas. Las féminas son las víctimas principales de este tipo de abuso.

Por otra parte, se ha identificado una estrecha relación entre la observación de actos de crueldad animal, y la práctica de tales abusos. Estadísticamente, se ha identificado que tres de cada diez individuos que han presenciado actos de crueldad animal, han incurrido en tales prácticas en algún momento. Además, se ha reconocido a los varones como los principales agresores de este tipo de maltrato.

Además, otros estudios como el de DeGue y DiLillo
establecieron una serie de rasgos comunes entre los niños o jóvenes que emprenden en actos de crueldad animal. Entre las características más comunes se encuentran: el sentimiento de inferioridad, el rechazo y la crítica. También, el aislamiento y episodios de comportamientos agresivos constantes, caracterizan a los niños o jóvenes que emprenden crueldad contra animales.



“Las víctimas de violencia familiar fueron más propensas a experimentar o presenciar actos de maltrato animal a diferencia de los individuos que no fueron víctimas de este tipo de violencia interpersonal. Además, los resultados indicaron que las víctimas de abuso infantil y violencia doméstica, fueron más propensos a incurrir en prácticas de abuso animal en algún momento. Finalmente, los participantes que afirmaron presenciar actos de abuso animal, fueron más propensos a experimentar formas de violencia interpersonal."

“Por lo general, la crueldad animal es una de las conductas antisociales relacionadas a trastornos conductuales durante la infancia, y, por consiguiente, el diagnóstico de un trastorno conductual es en sí un prerrequisito para el diagnóstico de ADP durante la adultez. Este estudio confirmó la estrecha asociación entre el trastorno bajo estudio (ADP) y la existencia de un historial de crueldad animal."
Algunas investigaciones, aseveran que hay una amplia relación de las personas agresivas, violentas o incluso asesinos con el gusto por maltratar, torturar y asesinar animales, y que ese gusto lo adquieren desde la niñez o juventud, además dan a conocer que la mayoría de los agresores son hombres, y que están muy relacionados con la violencia intrafamiliar. Las cifras son alarmantes: cerca de un millón de animales son maltratados cada año por sus cuidadores en casos de violencia doméstica. Las víctimas más comunes son los perros, de 1 880 casos reportados por los medios en 2007, representan un 64,5% (de los cuales un 25% pertenecían a la raza pitbull), un 18% gatos y un 25% otros animales, como caballos, vacas, cerdos, etc. Es interesante que en éste último caso, muchos de los casos reportados eran animales maltratados por la industria cárnica (mataderos, granjas industriales de ganado, etc.)
Un estudio realizado por Apasdem (organización civil), demuestra que en algunos centros de control canino, la población de perros es aproximadamente de 1 millón 383 mil, y haciendo una comparación con las denuncias por animales maltratados, rescates y molestias urbanas recibidas (1 mil 591) por la Brigada de Vigilancia Animal de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, podemos deducir que son muy pocas las denuncias que se hacen de éste tipo. www.animanaturalis.org/1332

Maltrato animal y sus consecuencias.

Maltrato Animal 

 ¿Es considerado bueno el maltrato animal?

Dile no al maltrato animal!

NO, ya que es una forma de denigrar de física o psicológica a un animal ya sea uno domestico o uno salvaje tienen el derecho de llevar una vida sin agresiones las cuales traen horribles consecuencias a aquel animal ya sea dejándolo indiscapacitado para toda su vida o ya sea apasionándole la muerte.
  Además en algunos países es un crimen penado por la ley con  algún tiempo en prisión o la realización de actividades comunitarias ya sea por golpear un animal, por caza no permitida o el asesinato de algún animal en peligro de extinción.



La caza es penadapor la ley!

 ¿El maltrato animal debería seguir siendo penado?
 SI, porque si no se toman represalias sobre aquel tema existiran incontables reportes sobre miles de animales que están siendo sobreexplotados y cazados así extinguiendo a todos los animales del planeta o disminuyendo su población de forma extrema y en el caso de que no sea penado deberemos concientizarsobre el dañoque le hacemos a los seres vivos.

Formas de maltrato hacia animales con finalidad lúdica
  • Dale de todo a un animal menos golpes.

    Caza del zorro. Practicado en Inglaterra. Perros de caza y jinetes persiguen y matan a un zorro que huye. Se entrena a los perros con cachorros de zorro.
  • Hostigamiento del oso. Practicado en Inglaterra, desde el siglo XI al XX, y en la actualidad en algunas regiones de Pakistán. Un oso encadenado, cuyos colmillos han sido molidos, era atacado por cuatro perros mastines.
  • Peleas de gallos. Gallos a los cuales se añaden espuelas de acero de hasta diez centímetros de largo pelean y a menudo mueren.
  • Peleas de perros. Para el adiestramiento de los perros de pelea, se les enseña desde cachorros a matar a perros pequeños y a gatos, en ocasiones robados con tal fin, hasta que se crea en ellos el deseo irreprimible de matar. Aunque se utilizan muchas razas caninas, los pittbull terrier son los más utilizados en las peleas ilegales de perros. Cubiertos de sangre, con los ojos desgarrados, las orejas mordidas, moviéndose sobre lo que les queda de patas rotas o desgarradas, siguen luchando para satisfacer a sus propietarios. Miles de ellos mueren cada año.
  • "Tocar el piano". Al terminar la temporada de caza, algunos cazadores se deshacen de sus perros ahorcándolos. Para mayor crueldad, los suspenden de puntillas por lo que el perro muere por asfixia cuando se deja caer por cansancio.
  • Mutilaciones diversas a perros y gatos, tales como cortarles el rabo, las orejas, las cuerdas vocales, por "razones estéticas" o de comodidad para sus propietarios (v.g.; para que el perro no moleste con sus ladridos). https://proanimal.wordpress.com/tipos-de-maltrato-animal/

 




 

jueves, 7 de abril de 2016

Cuales son las causas para realizar maltrato animal.


MALTRATO ANIMAL

¿Cuál es la causa para infringir dolor en un animal?

Resultado de imagen para maltratos animalMillones de personas en el mundo cada día agreden o asesinan a un animal por saciar un impulso o porque no están conscientes del dolor que causan al agredirlo, se presentan millones de casos de agresión cada día alrededor del mundo.Ya sean de asesinato animal o de agresiones a los mismos, la crueldad hacia los animales es uno de los componentes de la triada psicópata junto a la pirómania y la enuresis las cuales influyen mucho en el comportamiento del ser humano tornándolo agresivo.
La crueldad hacia los animales es el tratamiento que causa sufrimiento o daño a animales. La definición de sufrimiento inaceptable varía. Algunos consideran sólo el sufrimiento por simple crueldad a los animales, mientras que otros incluyen el sufrimiento infligido por otras razones, como la producción de carne, la obtención de piel, los experimentos científicos con animales y las industrias de huevos. Muchas personas consideran la crueldad hacia los animales como un asunto de gran importancia moral.Las crueldad animal es uno de los componentes de la triada psicopática junto a la piromanía y la eneuresis. Un gran porcentaje de los psicópatas reunían estas caracteristicas en su infancia.

Ejemplos de maltrato hacia animales:

  • El abandono de los animales en la calle o por que no los pueden cuidar o en ocasiones por el simple hecho de que no quieren tener animales. 
  • Practicarles mutilación, excepto las controladas por los veterinarios en caso de necesidad, o por exigencia funcional.
  • No alimentarlos constantemente impidiendo su desarrollo.
  • Hacer donación de los mismos como premio, recompensa o regalo de compensación por otras adquisiciones de naturaleza distinta a la transacción  de animales.
  • Venderlos a laboratorios o clínicas sin el cumplimiento de las garantías previstas en la normativa vigente.
  • Suministrarles alimentos que contengan sustancias que puedan causarles sufrimientos o daños innecesarios.
  • Dejar a la mascota a la intemperie padeciendo los fenómenos climatológicos.
  • Dejarla sin alimento (olvidarse de darles al menos una vez al día de comer).
  • Dejarla sin agua lo cual deteriorara poco a poco el organismo de aquel animal.
  • Descuido ya sea de salud o de cuidados los cuales son muy importantes para el desenvolvimiento diario del animal. 
Resultado de imagen para maltratos animal dibujos

¿Cómo prevenir el maltrato a los animales?

Resultado de imagen para como se podria prevenir el maltrato animal
1.- Auto cuidado:Dar a conocer a los niños que el dolor que les causan a los animales es dolor real y muy triste lo cual afectara a aquel animal.
2.- Empatía:enseñar a los niños las que aunque los animales no hablen sepan entender sus movimientos y comprender si les gusta o no lo que les están haciendo.
3.- Inculcar responsabilidad: Llevar una mascota a casa no es un asunto que se tome a la ligera, ya que hay que brindarles atención, cuidados y lo necesario para su subsistencia. www.4a.uchile.cl/maltratoanimal.htm